(Módulo: Tecnologías para el trabajo colaborativo)
El acelerado ritmo de apropiación social de las nuevas tecnologías junto a la variedad de herramientas que ofrece Internet a través de la web 2.0, ha modificado todos nuestros hábitos a nivel social, personal y laboral. Tal es el cambio que, prácticamente, lo virtual se está convirtiendo en una extensión del contexto real (tangible) en el que vivimos. Nuestra mente, a través de estas herramientas, tal como dice Bateson, traspasa su perímetro biológico y a través de la comunicación a distancia, permite compartir aquello aprendido. Muchas herramientas y servicios permiten que la web se haya transformado, de una red en la que los usuarios eran lectores-consumidores a productores de contenidos. Las tecnologías se han transformado en espacios colaborativos, de construcción colectiva a través de conceptos como los tags y las herramientas y sitios que permiten la creación de folksonomías, los cuales permiten compartir conocimientos generados en forma individual, pero al publicarlos generar un conocimiento en red compartido. Estamos mucho mas conectados de lo que "naturalmente" hubiéramos pensado, mucho mas mediados y atravesados por las tecnologías de lo que quisiéramos o creyéramos Estamos inmersos en un mundo tecnológico, rodeados de “herramientas”, pero sobre todo, en una tecnología de redes. Una red que cada vez más presenta características de producción de parte del usuario, de cooperación, menos control, categorización y sindicación, herramientas abiertas para ser modificadas y programadas, sitios web mas pequeños que abarcan la mayor parte de la red Internet (cola larga), diversidad de contenidos generada por usuarios y no impuesta desde las grandes empresas y corporaciones.
En este contexto es que en el módulo se plantea: “Probablemente haya que pensar más en redes que en información, más en formatos que en contenidos, más en distribución que en descentralización, más en flujos que en acumulación”.
¿Cómo trasladar estas características y aprovechando el potencial de estas herramientas utilizarlas en la escuela?
En educ.ar se plantea “Niños/as y jóvenes son quienes evidencian estos grandes cambios al alternar distintas formas de comunicarse, integrando diversos lenguajes y medios e instalando una especie de naturalización de esta simultaneidad entre lo virtual y el mundo físico. Asimismo, sus destrezas son diferentes de las de los adultos, pues su contacto con la tecnología no resulta algo extraño que deben incorporar sino que se da simultáneamente con su proceso de alfabetización (tradicional), y logran así maximizar los usos de acuerdo a sus necesidades. Muchas veces nos asombramos al ver a jóvenes que en sólo unos segundos han comprendido la base del funcionamiento de un juego, un software, o los intrincados mecanismos de interacción múltiple que establecen al combinar mensajería instantánea, lecturas varias, videos, y un amplio recorrido en zapping veloz por cuanto sitio web atrape sus intereses. Cabría, en todo caso, reflexionar respecto de cuáles son los aprendizajes que capitalizan de estos medios, cómo podemos –nosotros, inmigrantes digitales– enriquecer esos mundos compartidos con nativos digitales, sobre todo para potenciar los procesos de conocimiento.”
José Luis Orihuela dice que “la tecnología nunca ha solucionado ningún problema social ni político por sí misma, eso ha sido y sigue siendo un mito desmovilizador. Es la gente la que, apropiándose de la tecnología, tiene que transformar el mundo, y para poder hacerlo necesita educación. Estamos en pañales en materia de alfabetización digital y en gestión personal del conocimiento. La realidad es que la inmensa mayoría de la gente no tiene acceso a las tecnologías de las que estamos hablando, la mayoría de la gente que tiene acceso no sabe utilizarlas, y muy pocos de los que saben utilizarlas comprenden cómo pueden trabajar y aprender de un modo nuevo con ellas.
Si no conseguimos que la educación, la alfabetización digital y la conciencia cívica avancen en paralelo al desarrollo tecnológico, entonces las nuevas herramientas servirán para manipular mejor a una mayor cantidad de personas, que –además– estarán convencidas de que son muy modernas y participativas”.
Estamos frente a un desafío, que nos lleve a analzar las viejas formas de la escuela en la que el profesor es dueño del saber y transmisor de conocimientos, a nuevas formas en las que el docente se convierte en guía, asesor, orientador de procesos de producción y construcción de conocimientos de los alumnos.
Las herramientas como los wikis y los blogs favorecen y potencian las características que se han trabajado en este módulo, la interacción, el acceso no lineal de los contenidos, la colaboración, la participación, la producción de textos y de contenidos, la búsqueda de procesos de producción grupal y compartida, el diseño de la estructura de la información en la red, la categorización de la información en la red, su distribución, el uso de múltiples medios y lenguajes para expresar lo que se piensa, la comunicación en red, son posibles de trabajar con nuestros grupos de alumnos.
El acelerado ritmo de apropiación social de las nuevas tecnologías junto a la variedad de herramientas que ofrece Internet a través de la web 2.0, ha modificado todos nuestros hábitos a nivel social, personal y laboral. Tal es el cambio que, prácticamente, lo virtual se está convirtiendo en una extensión del contexto real (tangible) en el que vivimos. Nuestra mente, a través de estas herramientas, tal como dice Bateson, traspasa su perímetro biológico y a través de la comunicación a distancia, permite compartir aquello aprendido. Muchas herramientas y servicios permiten que la web se haya transformado, de una red en la que los usuarios eran lectores-consumidores a productores de contenidos. Las tecnologías se han transformado en espacios colaborativos, de construcción colectiva a través de conceptos como los tags y las herramientas y sitios que permiten la creación de folksonomías, los cuales permiten compartir conocimientos generados en forma individual, pero al publicarlos generar un conocimiento en red compartido. Estamos mucho mas conectados de lo que "naturalmente" hubiéramos pensado, mucho mas mediados y atravesados por las tecnologías de lo que quisiéramos o creyéramos Estamos inmersos en un mundo tecnológico, rodeados de “herramientas”, pero sobre todo, en una tecnología de redes. Una red que cada vez más presenta características de producción de parte del usuario, de cooperación, menos control, categorización y sindicación, herramientas abiertas para ser modificadas y programadas, sitios web mas pequeños que abarcan la mayor parte de la red Internet (cola larga), diversidad de contenidos generada por usuarios y no impuesta desde las grandes empresas y corporaciones.
En este contexto es que en el módulo se plantea: “Probablemente haya que pensar más en redes que en información, más en formatos que en contenidos, más en distribución que en descentralización, más en flujos que en acumulación”.
¿Cómo trasladar estas características y aprovechando el potencial de estas herramientas utilizarlas en la escuela?
En educ.ar se plantea “Niños/as y jóvenes son quienes evidencian estos grandes cambios al alternar distintas formas de comunicarse, integrando diversos lenguajes y medios e instalando una especie de naturalización de esta simultaneidad entre lo virtual y el mundo físico. Asimismo, sus destrezas son diferentes de las de los adultos, pues su contacto con la tecnología no resulta algo extraño que deben incorporar sino que se da simultáneamente con su proceso de alfabetización (tradicional), y logran así maximizar los usos de acuerdo a sus necesidades. Muchas veces nos asombramos al ver a jóvenes que en sólo unos segundos han comprendido la base del funcionamiento de un juego, un software, o los intrincados mecanismos de interacción múltiple que establecen al combinar mensajería instantánea, lecturas varias, videos, y un amplio recorrido en zapping veloz por cuanto sitio web atrape sus intereses. Cabría, en todo caso, reflexionar respecto de cuáles son los aprendizajes que capitalizan de estos medios, cómo podemos –nosotros, inmigrantes digitales– enriquecer esos mundos compartidos con nativos digitales, sobre todo para potenciar los procesos de conocimiento.”
José Luis Orihuela dice que “la tecnología nunca ha solucionado ningún problema social ni político por sí misma, eso ha sido y sigue siendo un mito desmovilizador. Es la gente la que, apropiándose de la tecnología, tiene que transformar el mundo, y para poder hacerlo necesita educación. Estamos en pañales en materia de alfabetización digital y en gestión personal del conocimiento. La realidad es que la inmensa mayoría de la gente no tiene acceso a las tecnologías de las que estamos hablando, la mayoría de la gente que tiene acceso no sabe utilizarlas, y muy pocos de los que saben utilizarlas comprenden cómo pueden trabajar y aprender de un modo nuevo con ellas.
Si no conseguimos que la educación, la alfabetización digital y la conciencia cívica avancen en paralelo al desarrollo tecnológico, entonces las nuevas herramientas servirán para manipular mejor a una mayor cantidad de personas, que –además– estarán convencidas de que son muy modernas y participativas”.
Estamos frente a un desafío, que nos lleve a analzar las viejas formas de la escuela en la que el profesor es dueño del saber y transmisor de conocimientos, a nuevas formas en las que el docente se convierte en guía, asesor, orientador de procesos de producción y construcción de conocimientos de los alumnos.
Las herramientas como los wikis y los blogs favorecen y potencian las características que se han trabajado en este módulo, la interacción, el acceso no lineal de los contenidos, la colaboración, la participación, la producción de textos y de contenidos, la búsqueda de procesos de producción grupal y compartida, el diseño de la estructura de la información en la red, la categorización de la información en la red, su distribución, el uso de múltiples medios y lenguajes para expresar lo que se piensa, la comunicación en red, son posibles de trabajar con nuestros grupos de alumnos.